Return to site
Return to site

3 Fundamentos Orientales para el Éxito Corporativo

· transformation digit,Negocios,China,éxito coprorativo

No es para nada un secreto que países orientales están paulatinamente surgiendo de entre pasados tercermundistas para aspirar a convertirse en potencias mundiales hoy mismo, o bien, en los próximos años; sin embargo, pocas veces, como países espectadores de esta nueva macrotendencia, nos paramos a reflexionar sobre lo que esto conlleva y, sobre todo, qué podemos aprenderle a nuestros vecinos del este e incorporar a nuestros propios negocios, pecando de un entender pasivamente dicho hecho, contemplando el cambio de nuestros vecinos como una mera noticia o caso atípico en lugar de tomar nota, preguntarnos el porqué del cambio y pretender impregnarlo de igual manera en occidente. Desde predicciones que señalan a China como nueva potencia económica mundial tan pronto como 2028, Japón siendo hoy en día la tercera hasta proyectos tan ambiciosos y de vanguardia como generar 50GW de energía limpia por medio de turbinas eólicas que emergen de entre las olas, resulta categórico que hay muchas lecciones por ser aprendidas de tan solo estudiar y contemplar al este.

Lao Tse, el antiguo y vanagloriado filósofo chino, bien enseñaba que "si uno no cambia de dirección, puede terminar donde ha comenzado", lo que aunado a la definición de la locura acuñada por nuestro propio ídolo de occidente, Albert Einstein, "hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados", convergen el mismo conocimiento inmortal y milenario: la necesidad del cambio; por ello, el presente artículo pretende traer a la luz, de manera explícita para el mercado latinoamericano, las divergencias que en Konfront discernimos como más relevantes entre las empresas mexicanas y las asiáticas, pretendiendo apuntalar puntos de mejora que podríamos incorporar en nuestras propias prácticas profesionales y, con suerte, emular el notable éxito que el continente oriental hoy en día posee en territorio propio. Podemos aprender cosas notables del éxito ajeno sin tener que tropezar por los mismos rincones, aunque muchas veces nos enfoquemos en lo que está directamente enfrente de nosotros, existen modelos e ideas en nuestro nadir que podrían enseñarnos invaluables lecciones y estrategias plausibles.

Interdependencia

Un nuevo contexto macroeconómico está emergiendo y agarrando auge paulatinamente: la interdependencia asiática; siendo que, mientras es cierto que múltiples países asiáticos y empresas con orígenes orientales poseen sanas relaciones comerciales con occidente, son considerablemente mayores las que gozan de una interdependencia a nivel regional, hecho que solo se ve exponenciado por la reciente Regional Comprehensive Economic Partnership, el tratado de libre comercio más grande del mundo, firmado a finales del año pasado y constando de 15 países de Asia-pacífico. Hoy en día, más del 60% de los bienes comercializados en Asia están dentro de la misma región, así como el 71% de inversión en start-ups y el 59% de inversión extranjera.

“Even though, at the country level, you may see more nationalism, the strong trend at the lower levels is greater interdependency between companies” 

- Won-Pyo Hong, CEO of Samsung SDS.

Adopción de la Transformación Digital

Como bien menciona Faridun Dotiwala, partner de Mckinsey, "todavía antes del COVID-19,las compañías asiáticas se encontraban entre las más avanzadas tecnológicamente, acoplándose a las demandas de los consumidores más nativos digitales. La pandemia está acelerando dichas dinámicas"

Recientemente, El banco DBS en Singapur denotó un incremento del 400% de sus herramientas digitales durante la pandemia. En India, el banco estatal (el más grande con el que actualmente cuentan) reporta tener más de 30,000 usuarios nuevos al día en su app móvil, misma que ofrece servicios financieros y de inversiones. La app asiática de cuidado a la salud Ping an Good Doctor había incrementado 8 veces su número de usuarios para finales del año pasado, en tan solo meses de pandemia. Viendo el tremendo impacto que la transformación digital posee en sus ventas, múltiples grandes corporaciones del mercado asiático han optado por digitalizar sus procesos.

Una verdadera transformación digital, como lección para el mercado latinoamericano, dista mucho de meramente digitalizar los procesos que componen una empresa dada, precisando también de la impregnación al nivel más profundo posible del cambio, de la disposición para convertir al consumidor en un adoptador de la digitalización y, a lo sumo, canalizar todo principio rector sobre el cual estriben los cimientos de las empresas a fluir con la era digital en lugar de meramente pretender detenerla. Aquí es donde radica la mayor diferencia entre la transformación digital del mercado asiático y el nuestro, ellos ven la transformación digital como lo que es: una oportunidad, cuando nosotros la concebimos como un obstáculo.

“Increased investment in digital capabilities is just the price you pay for entry to the park,” 

- Peter Harmer, managing director and CEO of Insurance Australia Group (IAG)

Jerarquías Disruptivas

Como ya hemos discutido en artículos anteriores (¿Cómo evitar que el 2020 infecte tu 2021?), la pandemia que ha acechado a la humanidad por ya más de un año a vuelto imperativo adoptar nuevos modelos de trabajo de manera remota, medida que ha probado tener muchas limitantes y desafíos en múltiples niveles, pero, sin embargo, nos presenta muchas oportunidades de mejora que antes no resultaban tan evidentes, el futuro del trabajo debe incrementar su celeridad, confianza y agilidad con el objetivo de mantenerse competitivo en los próximos años.

Con el objetivo de agilizar todavía más la comunicación y, por ende, la toma de decisiones, múltiples empresas asiáticas acuden a volver más horizontal su mapa organizacional y a promover que sean los peones de peldaños más bajos los que incrementen su enrolamiento y, por ende, su importancia al dotarlos para decidir ellos mismos, confiando en que sabrán qué hacer.

Faridun Dotiwala, durante su reciente artículo para Mckinsey, menciona a la gran empresa Ping An como ejemplo, señalando su estructura organizacional en geometría de un reloj de arena, donde los nodos de en medio (los managers) fungen como mentores que ayudan a los empleados a darse cuenta de y alcanzar su potencial.

Conocer a los demás es sabiduría, conocerse a sí mismo es la Iluminación. 

- Lao Tse

Contáctanos y empecemos la conversación

Fuentes:

Mckinsey How Japan can make digital ‘big moves’ to drive growth and productivity (24/02/21) Consultado el 02/04/2021 en: 

https://www.mckinsey.com/business-functions/mckinsey-digital/our-insights/how-japan-can-make-digital-big-moves-to-drive-growth-and-productivity

 

Bloomberg. Daniel Moss (02/03/2021) China Revs Up Grand Chip Ambitions to Counter U.S. Blacklistings Consultado el 05/04/2021 en: 

https://www.bloomberg.com/news/articles/2021-03-02/china-revs-up-grand-chip-ambitions-to-counter-u-s-blacklistings?srnd=storythread-QPDIUZDWLU6B01

 

Power Technology. (28/01/2021) China to add significant offshore wind power capacity every year during 2023–2030 Consultado el 31/03/2021 en: 

https://www.power-technology.com/comment/china-offshore-wind-power/#:~:text=Until 2015%2C the country had,and offshore combined)%20each%20year.

 

Mckinsey. Faridun Dotiwala (12/2021)Emerging stronger, fitter, faster: The rise of the Asian corporation Consultado el 04/04/2021 en: https://www.mckinsey.com/~/media/McKinsey/Featured Insights/Asia Pacific/Emerging stronger fitter faster The rise of the Asian corporation/Emerging-stronger-fitter-faster-The-rise-of-the-Asian-corporation-v2.pdf?shouldIndex=false

Subscribe
Previous
Dimensión Estratégica y Ética del Blockchain. Análisis...
Next
 Return to site
Cancel
All Posts
×

Almost done…

We just sent you an email. Please click the link in the email to confirm your subscription!

OK