Volver al sitio
Volver al sitio

Adiós al tabú de la educación en línea

· online educacation,educación en línea,Negocio,nueva normalidad,tecnología

Estudiantes, profesores, padres de familia y la sociedad en general esperan con ansias la posibilidad de reanudar clases presenciales. Será una gran noticia porque señalizará el inicio del fin de la pandemia y el regreso a la normalidad. Los más beneficiados serán los más afectados por la educación en línea: los millones de estudiantes sin acceso a infraestructura tecnológica, como computadora e internet; los más pequeños que podrán de nuevo jugar con otros de su edad; los estudiantes de licenciatura que se perdieron su primer año de estudios, su graduación, o alguna experiencia u oportunidad especial. 

Pero para el resto, sobre todo para adultos que buscan mejorarse, la educación en línea se ha ganado su lugar. De la misma forma en la que el último año ha demostrado que el trabajo remoto funciona, se han logrado romper los tabús de la educación en línea, de gran forma gracias a la tecnología. En este artículo explicamos los cambios de mentalidad más importantes que han ocurrido, cómo la tecnología ha sido un medio para que sucedan y a quién en específico benefician.

“Es de mala calidad”

La calidad educativa de un programa académico y el prestigio de cualquier institución son factores clave para decidir qué y dónde estudiar, pues se piensa que la educación tiene un efecto fundamental en el futuro laboral de cualquiera. Esta creencia se ha comprobado en Estados Unidos (Abel y Dietz 2014), el Reino Unido (Drydakis 2016), Kenia (Mutua et al 2013), por mencionar algunos ejemplos. Nunca es una decisión trivial y típicamente, al enfrentarse con este nodo decisional, la educación en línea se había menospreciado como algo de menor valor a la educación presencial.

Ahora, después de más de un año en donde incluso los mejores programas de las mejores universidades estuvieron en línea, se han dado grandes pasos para confirmar que la calidad educativa no es inherente al formato. De la misma forma que puede haber programas presenciales de mala calidad, hay programas en línea de excelencia académica. Por ejemplo, Quantic desafía, tanto en cuanto a calidad académica como en modelo de negocios, a cualquier institución educativa presencial.

Ya hemos discutido en este blog de las metodologías, modelos e instrumentos educativos facilitados por la tecnología (visita artículo aquí), y es crucial entender que la industria EdTech sigue creciendo. Primero, la inversión en el rubro aumentó 20 veces de 2010 a 2020, hasta una cifra de 87 mil millones de dólares, y se espera que crezca 20% anual en los siguientes años. Segundo, cada vez emergen más tecnologías emocionantes que podrían cambiar las dinámicas de estudio. 

La Realidad Extendida, que engloba a la Realidad Aumentada y a la Realidad Virtual, permitirá crear ambientes educativos inmersivos y desafiantemente reales, y la Inteligencia Artificial permitirá personalizar el contenido y poner en el centro de la enseñanza al estudiante. Tercero, comienzan a gestionarse grandes alianzas mundiales para promover de forma concertada la educación en línea. Un claro ejemplo es la coalición educativa que lidera UNESCO como respuesta a la pandemia, en la que participan las empresas de tecnología más grandes del mundo, organizaciones de docentes, creadores de contenido, ONGs educativas, entidades gubernamentales y organismos internacionales. 

Estos esfuerzos ponen a todos los tomadores de decisiones y grupos de interés en una misma mesa, con el fin de impulsar exponencialmente a la educación en línea. Por último, como cuarto punto, han surgido startups enfocadas en nichos educativos, como Duolingo en el autoaprendizaje de idiomas o Prisma en el homeschooling en Estados Unidos. En suma, cada vez es más plausible tener acceso a educación digital de buena calidad.

“No haces amigos ni contactos”

La socialización es una parte clave para cualquier estudiante. En paralelo a lo académico, es en la universidad donde construyes cualquier tipo de relación interpersonal. Más adelante, para profesionistas, emprendedores y empresarios, estudiar de forma continua tiene un incentivo doble: mantenerse al tanto de nuevos hard skills y emplear los soft skills aprendidos en la vida para generar nuevas oportunidades con otras personas que buscan lo mismo. La importancia del networking en el MBA, por ejemplo, va más allá del rumor cultural. 

Tanto representantes de prestigiosas universidades como personajes protagónicos, reconocen que los contactos y el networking son de las razones principales por las que las personas estudian un MBA o un posgrado. Si bien para muchos no hay nada como tomarse un café frente a frente, gracias a las sofisticadas herramientas de telecomunicación digital es posible conocer e interactuar a toda una comunidad estudiantil y generar identidad con una institución, aun cuando todo es remoto. Las plataformas de e-learning, universitarias e independientes, integran aplicaciones que simulan cualquier tipo de interacción típica entre estudiantes: para trabajar en un proyecto en conjunto, para tener una discusión académica, para tener una conversación informal, para hacer sesiones de Design Thinking, para organizar eventos sociales masivos. Además, una vez establecido el contacto por medio de la institución educativa, el vínculo continúa de forma orgánica en redes sociales convencionales (digitales y no digitales).

“Nadie estudia en línea”

Nunca antes un mismo fenómeno había afectado a todo el mundo al mismo tiempo y de forma tan pareja y tan tajante. Las Guerras Mundiales tuvieron mayor impacto en Europa y Asia-Pacífico y los efectos del Calentamiento Global varían según la ubicación geográfica. La pandemia es una gran constante que permite tumbar el siguiente tabú porque pone a todos en la misma condición. Es decir, todos los estudiantes no tuvieron otra opción que estudiar en línea.

Lo último es importante porque las personas tenemos la naturaleza de seguir tendencias y hacer lo que todos los demás hacen. De esta forma, como la educación remota siempre ha sido poco común, antes y después del internet, tampoco ha sido bien vista. Pensemos, por ejemplo, en la reputación de las telesecundarias mexicanas. 

No obstante, por el último año ha sucedido lo contrario; ahora, todos estudian en línea: 91% de la población estudiantil, nada más y nada menos que 1.5 mil millones de personas, continuaron estudiando así. Por ende, ya no es posible demeritar la educación en línea con una falacia ad populum - no porque nadie lo hacía, no valía la pena.

“Se verá mal en mi CV”

Ya discutimos que todos están involucrados en e-learning y que puede ser genuinamente de buena calidad. Sin embargo, una razón adicional por la que un curso en línea se puede ver mal en un CV es porque quizá el aprendizaje no es validado por alguna institución educativa. Si bien el prestigio institucional sigue siendo importante, múltiples plataformas comprueban otra tendencia. Por un lado, la oferta académica ha cambiado, pues ahora las instituciones educativas se han adaptado al modelo en línea, ofreciendo la misma validez y legitimidad que el estudiante siempre busca. Es decir, el famoso “papelito” también existe en el e-learning. 

Tanto así que existen aplicaciones especializadas en acreditar diplomas en línea de forma segura y legítima. Por el otro lado, la demanda académica por cursos sin acreditación formal ha crecido. Gracias a plataformas como Crehana o MasterClass, los estudiantes se interesan cada vez más por aprender por el puro principio de aprender, ya sea porque buscan habilidades estratégicas que les beneficiarán en su cotidianeidad laboral, o bien, porque valoran conocimiento que les permita crecer como personas. En adición a todo esto, cualquier curso (en línea o no) denota interés y ambición por crecer y superarse, y esto siempre se ve bien en un CV. 

El mundo después de la pandemia será distinto, y lo mismo aplica para la educación. Culturalmente ha cambiado la mentalidad hacia la educación en línea. Aprovechemos el momentum y las tecnologías que lo catalizan.

Inicia la conversación

Fuentes:

https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/education-technology-market

https://en.unesco.org/covid19/educationresponse/globalcoalition

https://explodingtopics.com/blog/edtech-trends

https://techcrunch.com/2020/12/22/to-win-post-pandemic-edtech-needs-to-start-thinking-big/

https://www.ft.com/content/88897f3a-33a1-11ea-a329-0bcf87a328f2

https://www.researchgate.net/publication/297742260_The_Effect_of_University_Attended_on_Graduates'_Labour_Market_Prospects_A_Field_Study_of_Great_Britain

https://www.researchgate.net/publication/271272732_Effect_of_university_course_on_career_path_and_subsequent_job_satisfaction_A_survey_of_graduates_in_Nairobi_County_Kenya

http://ftp.iza.org/dp9826.pdf

education

Suscribirse
Anterior
Oportunidad en la Crisis:
Siguiente
Turismo de Salud
 Volver al sitio
Cancelar
Todos los artículos
×

Ya está casi listo...

Te enviamos un correo. ¡Por favor haz clic en el enlace del correo para confirmar tu suscripción!

Aceptar