Volver al sitio
Volver al sitio

 

 

Big data: la innovación del siglo 21

 

 

De todos los inventos que existen, este quizás sea el más poderoso. Conoce más sobre Big Data y como utilizarla.

Al siglo 21 le han tocado transformaciones completamente disruptivas. Hemos sido testigos de la aparición de autos eléctricos, tours multimillonarios para viajar a la luna, el cambio de la vida offline a online a través del internet, y con esto último, la aparición de los modelos de negocios digitales.

Hoy se nos presenta una nueva oportunidad para crear negocios con un enfoque distinto: el big data. Si bien nuestros padres nos mencionaron que “mientras más leas, más aprendes y si más aprendes, más vales”. Lo de hoy no es solo leer, sino poder interpretar la información que tenemos a nuestro alcance para poder generar un valor a largo plazo.

Durante el siglo pasado, fuimos testigos de una de las mayores revoluciones del mundo; la revolución de la información (gracias al internet, principalmente). Cientos de miles de textos comenzaron a estar al alcance de un click. Con el paso de los años, el problema dejó de ser la falta de información, y pasó a encontrar la correcta filtración de la misma. Hoy en día es difícil tener una fuente de información confiable y verídica. Actualmente dependemos tanto de la información digital que en el momento en que es necesario que realicemos alguna investigación, vienen a nuestra cabeza palabras como: Wikipedia, Google e Internet (claro). Es irónico que las librerías, y bancos de información, se encuentran principalmente en línea… Dependemos tanto de este sistema que ha comenzado a ser parte fundamental de nuestra vida.

En Konfront hemos identificado esta “dependencia” como una nueva oportunidad para crear negocios a través del poder de la información. Anteriormente utilizábamos un primer plano de pensamiento, es decir, tangibilidad. Ofrecíamos servicios o productos tangibles y cobrábamos por el uso de ellos. Por ejemplo; si nuestros abuelos abrían un negocio para rentar bicicletas o patines, sencillamente cobrarían por un periodo de uso. $100 pesos mexicanos por una hora, etc… Hoy en día, requerimos un segundo plano de pensamiento. Necesitamos tener la capacidad de pensar más allá de la tangibilidad para mover nuestros negocios físicos a un plan digital. Volviendo al ejemplo anterior, no cobraríamos por el uso del equipo, si no, por la accesibilidad a información de los usuarios. Con esto nos referimos a usar el poder del big data e innovar en serio.

¿Has visto los patines eléctricos desplegados por ciudades como Nueva York, Tokio, Berlín, y por supuesto, la Ciudad de México? Muchos de nosotros los hemos utilizado como un nuevo método de transporte, o simplemente, por diversión. Estas compañías cobran un pequeño monto de renta por el uso del equipo, sin embargo ¿sabes cuál es su verdadero objetivo? Tal vez nos dé un poco de miedo, pero sí, su plan es recaudar información de todas las personas que lo utilizan. Pero no te preocupes, toda la información que recaudan estas compañías es completamente anónima, pero es de enorme utilidad para las empresas. Estos estudios han ayudado a empresas como Starbucks, Domino’s Pizza, Centros comerciales, Google, Apple, etc… a encontrar dónde poner sus empresas, cuándo lanzar promociones y cómo introducir nuevos productos.

En los laboratorios digitales de Konfront hemos creado una metodología para poder aprovechar al máximo la información que las empresas tienen. El principal objetivo es desarrollar una estrategia de uso de big data para su correcta interpretación, y de esta forma, transformarla en nuevos mercados, mejora en atención al cliente, eficiencia en las operaciones de la empresa, y por supuesto, aumentar los ingresos de tu compañía. Te dejamos cinco consejos que pueden ser de utilidad al momento de interpretar datos.

  1. Crea escenarios A/B: imagina que te encuentras en una clase de la universidad, y para acreditar tu materia, necesitas presentar un examen final. Sin embargo, este examen no te da calificación alguna. ¿Cómo es posible saber si estás aprendiendo algo? Justo para esto sirven los escenarios A y B. Se tiene un grupo de control denominado A de donde se recaudará información comparándolo con otras variables implementadas en otro tipo de escenarios denominados B. De esta forma puedes confirmar aprendizajes e implementar mejoras.
  2. Asocia resultados: usualmente la información que encuentres en un escenario con un perfil especifico, estará relacionada a algún comportamiento, o preferencia por parte de tu consumidor en un escenario distinto. Es importante encontrar asociaciones y poder identificarlas correctamente. Este paso será clave para lograr capitalizar la información que tienes en tu empresa.
  3. CrowdSourcing: el uso de las masas de internet es una herramienta importantísima en el data mining (o la búsqueda de datos). Imagina poder procesar una prueba de información para 20,000 personas en solamente una hora ¿tu agencia de estudios de mercado también puede hacer esto? Si quieres saber más de CrowdSourcing te recomendamos visitar nuestro artículo dando click aquí.
  4. Fusión e integración de datos: analizar datos de diferentes fuentes y metodologías es importante. Los datos activos (aquellos que le son pedidos a los participantes) te proveerán de cierta información, sin embargo, si lo que buscamos son datos completamente honestos y que denoten un cierto comportamiento en nuestros clientes, estamos buscando datos pasivos (interacciones y acciones habituales de los participantes, no son preguntados). Es importante el uso de la tecnología para poder procesar la enorme cantidad de datos que estarán a nuestro alcance.
  5. Data mining: este es uno de los pasos más importantes. El data mining, nos ayudará a extraer patrones de preferencias, tendencias de comportamientos y nos permitirá establecer relaciones de distintas fuentes de información. Para esto es importante combinar métodos de machine learning, robot process automation y por supuesto, inteligencia artificial.

Recuerda que el poder de los datos está al alcance de todos nosotros, sin embargo, somos pocos lo que capitalizamos la información que tenemos en nuestra mano. Si quieres implementar una correcta metodología para sacarle provecho a la información con la que cuentas, no olvides que la correcta estrategia de identificación y relacionamiento es esencial, así como el uso de la tecnología para hacer un data mining efectivo.

Si quieres saber más sobre el tema no dudes en visitar nuestra página de internet www.konfront.mx o envíanos un correo a josealberto@konfront.mx

Fuentes:

  1. Big data: the next frontier for innovation, competition and productivity (Junio del 2011). McKinsey and Company.
  2. Unlocking machine data to turn insights into powerful outcomes. (Junio del 2015). General Electric.
  3. Strategy For and With AI (Junio 2019). MIT Sloan Management Review.
Suscribirse
Anterior
Crowdsourcing: un importante aliado para la innovación.  
Siguiente
Inteligencia emocional e inteligencia artificial: ¿amigos...
 Volver al sitio
Cancelar
Todos los artículos
×

Ya está casi listo...

Te enviamos un correo. ¡Por favor haz clic en el enlace del correo para confirmar tu suscripción!

Aceptar