Return to site
Return to site

De tecnologías disruptivas: Blockchain

El mundo moderno, tal como la conocemos hoy, data de hace más de 2000 años, y con ello, también la creación del dinero, el cual tiene sus indicios en Asia. La civilización china creó un sistema de trueque, con el cual intercambiaban granos, ganado y bebidas. Esto fue visto por la comunidad occidental, y rápidamente adoptaron el método, creando el primer sistema monetario del mundo. Grecia era el protagonista. Y con ello, el mundo pudo ver la primera crisis monetaria de la época. ¿Las causas? Principalmente tres: el poco conocimiento del correcto uso del dinero, la soberbia y codicia de los griegos, y por último, el sobre-apalancamiento de los préstamos bancarios. En cuestión de diez años, más de la mitad de Grecia estaba endeudada hasta los pies, y los familiares de los deudores eran dejados como garantía, lo cual privó de libertad a más de la mitad de los griegos.

Tal parece que la civilización griega, -y todo el mundo- no hemos podido aprender de las malas decisiones que hemos tomado, pues en tan solo el siglo pasado, hemos presenciado más de 10 crisis financieras que han impactado a todo el mundo, algunas de estas son: la gran depresión de Estados Unidos (1929), el fin del acuerdo de Bretton Woods (1970), la crisis del tequila (1994), crisis hipotecaria (2008) y la gran depresión griega (2009).

Recuerdo bien la crisis hipotecaria del 2008, comenzada en Estados Unidos, cuando un grupo de banqueros comenzó a buscar una manera para dar un mayor rendimiento a sus inversionistas, por lo que decidieron apalancarse del sistema de vivienda del país más poderoso del mundo. A su vez, los constructores, mientras más casas vendieran, más bonos recibían por parte de los banqueros, por lo que comenzaron a otorgar créditos hipotecarios a cualquier persona (SÍ, CUALQUIER PERSONA). Para dejarlo más claro, imagina que tienes 95 años y solicitas un crédito hipotecario para comprar una casa, pues bien, cualquiera con un correcto raciocinio negaría este préstamo, simplemente por el riesgo que representa. En el 2008, cientos (y hasta miles) de créditos fueron otorgados de esta manera.

¿Qué podemos concluir de estos ejemplos? A nuestra perspectiva; no podemos dejar que un grupo selecto (y con representación mínima) tome las decisiones que pueden impactar globalmente. Respuesta: diciembre del 2008, escasos meses después de la crisis hipotecaria, Satoshi Nakamoto publica el White Paper del Bitcoin, la primera versión de lo que conoceríamos como el sistema de cadenas de bloques. Un sistema completamente descentralizado, en el cual sería imposible crear fraudes, omitir “pequeñas acciones” o realizar actos de corrupción (al menos sin que todos los participantes del sistema se den cuenta) y lo mejor de todo: al alcance de cualquier persona. Nakamoto se aventó a lo grande. Para el 12 de enero del 2009 se realizó la primera transacción de 10 bitcoins, los cuales tenían un valor de $0 USD (sí, nada). Hoy, estos 10 bitcoins son el equivalente a $102,370 USD. Y aunque parezca impresionante la apreciación de esta nueva moneda, el verdadero valor reside en el sistema que utiliza: el blockchain.

Imagen por Financial Times

Ahora bien, ¿cómo funciona el blockchain? Imaginemos una red de nodos gigantesca, en donde cada nodo, es un participante que revisa todas y cada una de las transacciones. Estas transacciones son verificadas, y guardadas como información que es inmutable (ya que quedó guardada en cada uno de los nodos) y encriptable, por lo tanto, nadie (más que su dueño) tiene acceso a la misma. Gracias a esto, se le han dado distintos usos a esta tecnología disruptiva. Algunos de ellos son; otorgamiento de préstamos y créditos, firma de contratos digitales, elecciones gubernamentales, transacciones internacionales de criptomonedas, monitoreo de productos de consumo, identidad digital y hasta evaluación de propiedades en el sector inmobiliario. Esta tecnología tiene un impacto inimaginable, capaz de cambiar por completo el mundo que conocemos. Sin embargo, a pesar de que el blockchain tiene numerosas ventajas, también cuenta con algunas desventajas.

En Konfront tenemos claro que el implementar un sistema de Blockchain en tu organización (ya sea publica o privada) requiere de una detallada y profunda implementación, así como una correcta colaboración con las entidades gubernamentales para que lejos de generar problemas, puedas usar al máximo el sistema de bloques, es por esto que te dejamos cuatro consejos:

  1. Revisa la regulación legal: todo parte de esto. Conocer como el país regula las tecnologías disruptivas en donde tu organización se encuentra registrada será esencial. Por ejemplo, en México hemos comenzado con una regulación para Fintech y Blockchain, por lo tanto, es necesario reportar las transacciones que se hagan a través de criptomonedas, de lo contrario podrías incurrir en un fraude. (Para más información da click aquí)
  2. Define la implementación del Blockchain: se cree que el blockchain es una criptomoneda (como Bitcoin o Ethereum) y nada más. La realidad es que las criptomonedas son para el Blockchain como el correo para el internet. Representan una herramienta de tantas. Ten en claro para qué utilizarás esta tecnología, ya que puede ir desde la toma de decisiones dentro de tu organización, hasta el lanzamiento de las mismas criptomonedas. 
  3. Entiende la tecnología: lo nuevo siempre es extraño y complicado (y más en esta ocasión). Por lo tanto, te recomendamos que estudies a profundidad el sistema de blockchain, así como su historia, funcionamiento y aplicaciones. Tener un mentor experto en el tema siempre ayuda, ya que puedes tener mayor claridad de cómo aplicar tu visión de implementación.
  4. Haz alianzas estratégicas: crear este sistema no está al alcance de todos. No es desarrollado por un ingeniero en sistemas ni mucho menos por un grupo de programadores. Te recomendamos que busques una empresa experta en el desarrollo de Blockchain, y si estás pensando en hacer el lanzamiento de criptomonedas, busca empresas que se dediquen a hacer "Initial Coin Offerings" (un buen ejemplo es nuestro aliado, en Suiza, TokenCraft).

Recuerda que para lograr la descentralización de la toma de decisiones y lograr automatizar las mismas, es necesario tener un excelente control en la operación de tu compañía, revisar las regulaciones legales del país donde resides, y sobre todo, crear alianzas estratégicas con expertos en el tema. ¿Listo para comenzar tu transformación?

HABLEMOS DE BLOCKCHAIN

Referencias:

University of Oklahoma Press. (1934). La era de Grecia. En Money and Man (pg .23-33). Oklahoma: Ediciones tres tiempos SRL.

John Cassidy. (September 2018). The Real Cost of the 2008 Financial Crisis. Septiembre 2019, de The Newyorker Sitio web: https://www.newyorker.com/magazine/2018/09/17/the-real-cost-of-the-2008-financial-crisis

La Historia de Blockchain. Septiembre 2019, de Binance Academy Sitio web: https://www.binance.vision/es/blockchain/history-of-blockchain

Ryan Browne. (Octubre 2018). Five things that must happen for blockchain to see widespread adoption, according to Deloitte. Septiembre 2019, de CNBC Sitio web: https://www.cnbc.com/2018/10/01/five-crucial-challenges-for-blockchain-to-overcome-deloitte.html

Subscribe
Previous
La tecnología como aliado para volvernos más humanos y...
Next
Acelera tu empresa: cómo fue el Startupbootcamp by...
 Return to site
Cancel
All Posts
×

Almost done…

We just sent you an email. Please click the link in the email to confirm your subscription!

OK