Volver al sitio
Volver al sitio

Los nuevos hábitos de consumo

Una reflexión sobre cómo la crisis del COVID-19 ha cambiado nuestras prioridades.

A finales del 2019 se encontró en China un virus aparentemente nuevo seria responsable por la muerte de un grupo de personas, las cuales, asistían a un mercado en la región de Wuhan. Los pacientes comenzaron presentando síntomas de neumonía y fiebre, entre otras más. Las razones son diversas y las versiones parecen haber sido creadas en polos opuestos, pues algunas van desde una sopa de quiróptero hasta una aparente conspiración mundial.

Si bien este virus se ha comportado a su manera en cada país afectado, el mayor se presentó a partir del 11 de marzo, fecha en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró un estado de emergencia mundial al categorizar al coronavirus como una pandemia, debido a su alta infectividad y por representar una tasa de mortalidad de hasta 10 veces mayor que la influenza H1N1, la cual puede ser de hasta el 14.8% en algunos grupos de personas. Con esto, los países y sus poblaciones hemos decidido tomar medidas que parecen ser sacadas de películas de ciencia ficción, pues salir al supermercado ahora representa una aventura digna de ser documentada. A medida que ha ido avanzando el virus, nuestras prioridades han ido cambiando, pues los viajes, compras de artículos de lujo, planes de datos para celulares y hasta la compra de ropa han pasado a ser la sombra de los artículos más esenciales para la supervivencia.

En la gráfica se encuentra un estudio publicado por Deloitte España, el cual denota el impacto del coronavirus en nuestros hábitos de consumo, así como una proyección anualizada. No nos sorprende que la alimentación y todos sus servicios derivados estén a la alza, puesto que seguramente todos los lectores de este blog, han dejado de adquirir prendas y artículos que no son esenciales (al menos no tanto como un aerosol desinfectante o papel de baño ¿cierto?).

McKinsey en un estudio de sentimiento de consumo para Asia realizado a finales de marzo, muestra el consumo destinado para diferentes categorías. Se puede observar como nuevamente están a la alza las compras de comida y consumo básico, así como entretenimiento en casa y la compra de muebles, entre otros artículos. ¿Coincidencia? No. Es evidente que estar en casa puede hacer que termines todo el catalogo de Netflix, así como encontrar que aparentemente es necesario comprar una nueva mesa de comedor para tu casa (pues tal vez hace algunos años que no tenías tiempo de comer en casa).

Ahora bien, ¿qué valor podemos encontrar en estas gráficas? Si bien es cierto que nuestras prioridades de consumo han cambiado, también lo es que hoy, se están creando cientos de servicios que van alrededor de esta demanda gigantesca, la cual exige tecnologías emergentes y emprendedores innovadores que apoyen a satisfacerla.

Tal parece que las entregas a domicilio y esas ideas alocadas de servicios y productos a la puerta de tu casa finalmente parecen tener un rotundo éxito, pues actualmente una pandemia está obligando a los negocios tradicionales a mudar sus operaciones hacia canales digitales. Para ejemplos tenemos a universidades que cuentan con miles y miles de metros cuadrados que no sirven de mucho, hoteles all-inclusive que tienen de todo excepto huespedes, tiendas de lujo con servicio de champaña a puertas cerradas y supermercados que no aceptan a más de 1 persona por familia, Y para este último, en México, empresas como CornerShop, Rappi y Jüsto han desarrollado soluciones digitales que permiten que los centros comerciales y hasta productores locales puedan vender sus productos a través de una plataforma tecnológica.

En Konfront nos hemos dado a la tarea de investigar cuáles son las claves para emprender un servicio digital que sea escalable y sostenible. Te dejamos un par de ellas:

  1. Encuentra la demanda: busca las oportunidades a través de demandas insatisfechas. Si tienes dudas de cómo encontrarlas, en este blog puedes encontrar algunas ideas. 
  2. Valida tu idea: encuentra mecanismos para validar tu modelo de negocio. Estos serán los que te tomen menos tiempo y la menor cantidad de inversión de capital. 
  3. Lanza un prototipo: fundamental utilizar las tecnologías a tu alcance y los medios digitales que te permitan realmente escalar, puesto que los problemas como trabajar sobre-capacidad también pueden producir que las empresas caigan, y rápido.
  4. Innova: existen cientos de soluciones allá afuera, sin embargo, a muchas les falta la cereza del pastel. Encuentra el factor diferenciador que hará que tu cliente final siempre quiera quedarse contigo. 

Ahora que ya sabes cuáles son las tendencias de consumo ante este nuevo panorama global, no esperes a que te tome por sorpresa una cuarentena o algún escenario negativo. Y aunque innovar no siempre es fácil, es más difícil tener que cerrar una empresa debido a la falta de innovación. Recuerda; innovar o morir.

¿Listo para quedarte en casa y desarrollar una solución digital?

¡Me quedo en casa!

Fuentes;

"How the virus transformed the way Americans spend their money" The New York Times, Abril 11 2020, Link: https://www.nytimes.com/interactive/2020/04/11/business/economy/coronavirus-us-economy-spending.html

"Asian consumer sentiment during the COVID-19 crisis" McKinsey and Company, Abril 2020, Link: https://www.mckinsey.com/featured-insights/asia-pacific/survey-asian-consumer-sentiment-during-the-covid-19-crisis?cid=other-eml-alt-mip-mck&hlkid=35975e1184c14a708ab18a58873c1e88&hctky=11443272&hdpid=560ddc95-a00e-4648-a04a-c25075ace5e0

"Barómetro de empresas. Edición especial COVID-19. Deloitte España, Abril 2020. Link: https://www2.deloitte.com/es/es/pages/about-deloitte/articles/barometro-de-empresas-especial-covid-19.html

Suscribirse
Anterior
Konfront lanza con éxito el primer Innovation Case Sprint...
Siguiente
El impacto organizacional de utilizar Machine Learning
 Volver al sitio
Cancelar
Todos los artículos
×

Ya está casi listo...

Te enviamos un correo. ¡Por favor haz clic en el enlace del correo para confirmar tu suscripción!

Aceptar